¿Qué seguros necesitas para organizar una prueba de MTB?
Organizar una carrera de bicicletas de montaña no es tarea sencilla. Más allá de planificar el recorrido, asegurar la participación de bikers o conseguir patrocinadores, hay un aspecto que genera muchas dudas: los seguros obligatorios para eventos de ciclismo. Y es que, si vas a organizar una prueba de MTB, ya sea competitiva o tipo marcha, necesitas conocer bien qué coberturas son necesarias para evitar problemas legales o económicos.
Imagina una ruta trialera embarrada: avanzar sin la equipación adecuada puede ser un auténtico desafío. Así ocurre también con los seguros si no se cuenta con información clara. El desconocimiento, la variedad de pólizas y la falta de asesoramiento específico hacen que este aspecto sea una de las principales preocupaciones para los organizadores de carreras de mountain bike.
La legislación es muy clara: si durante el evento se produce un accidente o una lesión, y el participante acude a la Seguridad Social, se iniciará un procedimiento para determinar si el daño fue en un evento organizado. Si es así, será el organizador quien asuma el coste de la asistencia sanitaria. Por eso, contratar los seguros adecuados no es solo una obligación legal, sino una forma de protegerte ante cualquier imprevisto.
¿Qué seguros necesitas para organizar una prueba de mountain bike?
Hay dos pólizas obligatorias que necesitas para organizar cualquier tipo de evento en el que participen bicicletas de montaña:
-
Seguro de responsabilidad civil: Cubre los daños que se puedan causar a terceros durante el desarrollo de la prueba. Este seguro protege al organizador ante reclamaciones por lesiones, daños materiales o perjuicios derivados de la actividad ciclista.
-
Seguro de accidentes para los participantes: Es obligatorio y cubre los daños personales que pueda sufrir cada biker durante el recorrido. Esto incluye asistencia médica, hospitalización o, en casos extremos, indemnizaciones por invalidez o fallecimiento.
Estos seguros son especialmente relevantes en pruebas de MTB, ya que los trazados suelen incluir bajadas técnicas, senderos estrechos o tramos de dificultad variable, lo que aumenta el riesgo de caídas o impactos. Si estás pensando en organizar un evento en la montaña, ya sea una prueba federada o una marcha popular, asegúrate de contar con ambos seguros activos antes del día de la salida.
Clave para eventos ciclistas seguros y exitosos
Cada vez son más los apasionados del ciclismo que participan en eventos de bicicletas de montaña. Y con esta afluencia creciente, también aumenta la responsabilidad del organizador. Contar con los seguros adecuados no solo garantiza una prueba legal, sino que también transmite confianza a los participantes, patrocinadores y autoridades.
Además, tener bien cubiertos los aspectos legales y de seguridad te permitirá centrarte en lo importante: diseñar una buena ruta, atraer a los mejores ciclistas y consolidar tu evento como una referencia dentro del mundo del ciclismo de montaña.
Seguro de Responsabilidad Civil
Cubre los daños económicos ocasionados a terceras personas o a objetos materiales con motivo de la celebración de la carrera. Con este seguro, además, estarás cubierto en el caso de que tengas empleados en la organización y éstos sufran un accidente de trabajo. Además, el Seguro de Responsabilidad Civil se hace cargo en el caso de que alguno de los suministros ofrecidos a los participantes ocasione daños personales o materiales. Por ejemplo, que la comida del avituallamiento cause alguna intoxicación. Los seguros de responsabilidad civil cubren también los gastos de defensa en el caso de que fueran necesarios, como los honorarios de abogados, al igual que costes de peritajes o fianzas si por algún motivo recibes una denuncia.
Seguro de Accidente
Como su nombre indica, cubre la asistencia sanitaria de los participantes en la prueba si fuera necesaria, así como la invalidez derivada de la propia actividad o el fallecimiento. Es decir, que si uno de los participantes muere durante la prueba -ojalá nunca suceda este extremo- o queda inválido debido a un accidente, este seguro te cubre ante cualquier responsabilidad. Jamás organices una prueba de mountain bike sin contratar un seguro. Son dos los reales decretos que obligan a la contratación de seguros en eventos deportivos. Se trata del Real Decreto 849/1993, de 4 de Junio y del Real Decreto 1428/2003 del 21 de noviembre, que afecta a competiciones populares o profesionales que se desarrollen en la vía pública.
El precio del seguro depende de varios factores, como el número de participantes, el tipo de prueba a celebrar o la estación del año.
La ley especifica también que cuando se formalice la inscripción de los participantes en la prueba, se debe considerar la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos. Es decir, que tienes que informar a los participantes sobre el uso que vas a hacer de los datos que les pidas a la hora de inscribirse, como el nombre, el teléfono o el email. En ocasiones, aunque no es obligatorio ni tampoco muy común, los dos seguros citados se complementan con el Seguro contra daño. Con él se cubren los gastos derivados de daños patrimoniales, del deterioro de objetos o, incluso, se cubre la frustración de unas expectativas esperadas, el conocido como lucro cesante. Está especialmente indicado si hay riesgo de robo o circunstancias climáticas como inundaciones o incendios.
Tres consejos antes de contratar un seguro
Antes de contratar un seguro, te recomendamos que sigas los siguientes consejos. Así te ahorrarás dinero y te anticiparás a cualquier incidencia antes de que se produzca.
1. Visita varias compañías
Aunque parezca obvio, es recomendable pedir presupuesto a varias compañías de seguros y consultar en ellas todas las dudas que tengas. Algunas cuentan con descuentos y ofertas puntuales. Acude a compañías reconocidas y pregunta si tienen seguros específicos para pruebas deportivas, ya que la proliferación de competiciones populares está haciendo que las compañías aseguradoras lancen productos adaptados a ellas. Una buena idea es acudir con una lista de dudas al encuentro con la aseguradora. Cuando tengas toda la información y sepas el precio, visita al menos a otra compañía o a otras dos para comparar coberturas, pólizas y, por supuesto, el coste.
2- Informa a tu equipo
Una vez contratado el seguro, asegúrate de que todos en el comité organizador estáis al corriente de sus coberturas. El día de la carrera os encargareis de muchas cosas a la vez y, en el caso de que se produzca un accidente, cualquiera de vosotros sabrá cuáles son los pasos a seguir y se lo podrá transmitir al afectado.
3- Incluye el seguro en la partida de presupuestos
Un error común es crear un presupuesto con los ingresos que se esperan obtener y los gastos en los que se espera incurrir… dejando atrás el coste del seguro. Esto origina preocupaciones de último momento y que, quizá, tengamos que recortar las asignaciones económicas que en principio estaban previstas para otras partidas. Llegados a este punto surge la gran pregunta: ¿cuánto dinero cuesta contratar este tipo de seguros? El coste depende de muchos factores. De hecho, ni las propias compañías aseguradoras ofrecen información de forma clara hasta que no les planteas los detalles del evento que quieres asegurar. Pero, de forma general, suelen tener un coste que oscila entre los 100€ y los 350€. La diferencia en el precio depende, sobre todo, de las cláusulas que se quieran contratar. Pero también de cuántos participantes hay previstos y del recorrido que se vaya a hacer. Incluso de la estación del año o el día de la semana que se elija, que normalmente suelen ser sábados o domingos. También influye la provincia donde se celebre la prueba y el tipo de recorrido -si es más o menos peligroso-. La horquilla es muy amplia, pero la obligación de contratar estos seguros no debe descuidarse.