En la NBA, los salarios que perciben los jugadores están regulados por la propia liga mediante un sistema de topes que busca el equilibrio competitivo. En el fútbol europeo, la UEFA lleva años tratando de poner freno a los fichajes y sueldos desorbitados con su normativa de fair play financiero. Y en el mundo del ciclismo profesional, la conversación sobre los límites salariales empieza a ganar fuerza, especialmente ante las diferencias presupuestarias entre equipos.
Uno de los que ha alzado la voz en este debate es Alberto Contador, quien durante la jornada de descanso de la Vuelta a España 2017 se mostró partidario de establecer un tope salarial para los ciclistas. “Pensando en el futuro, sí creo que habría que poner un límite. Y yo lo pondría en 15 millones de euros para el salario de los corredores”, afirmó con claridad el exciclista madrileño.
La propuesta de Contador no apunta a limitar el desarrollo del deporte, sino a garantizar su sostenibilidad. “Si no se hace, va a ser difícil atraer patrocinadores. No todos pueden asumir las cifras que manejan algunos equipos”, explicó. Este es precisamente uno de los grandes retos del pelotón actual: equilibrar la balanza económica sin perder nivel competitivo.
Equipos como el entonces Team Sky (hoy INEOS Grenadiers) llegaron a contar con presupuestos superiores a los 35 millones de euros, destinando más de 25 millones únicamente a salarios. Esto ha generado una brecha cada vez más visible entre escuadras con grandes recursos y aquellas que sobreviven con menos apoyos económicos.
Y esta desigualdad se nota tanto en las grandes vueltas como en las clásicas. Los corredores mejor pagados suelen contar con el mejor material: desde bicicletas de última generación hasta estructuras deportivas con todo tipo de soporte técnico. Esto se aplica tanto a los especialistas en bicicletas de carretera, habituales del World Tour, como a los equipos que compiten en pruebas de bicicletas de montaña, donde también existen diferencias notables en cuanto a patrocinio y recursos.
Establecer un límite salarial podría abrir la puerta a una mayor igualdad de oportunidades dentro del pelotón internacional, y facilitar el acceso de nuevos patrocinadores. Porque el ciclismo, ya sea en carretera o en montaña, necesita equilibrio para seguir creciendo sin perder su esencia.
>>> ¿Cuánto cuesta patrocinar un equipo del Tour de Francia?
Contador también cree que la decisión de la UCI de reducir el número de ciclistas por equipo "es un buen paso", porque "eso les hará más competitivos".