Las ruedas son uno de los primeros componentes que los ciclistas suelen cambiar cuando buscan mejorar el rendimiento de su bicicleta de montaña. Se trata de una inversión habitual, que generalmente se realiza entre uno y dos años después de la compra, cuando ya se ha rodado lo suficiente como para notar las diferencias y contar con un presupuesto para actualizar la bicicleta. Además, a medida que progresamos como ciclistas, buscamos equipamiento que nos ayude a mejorar nuestra experiencia y desempeño.
Si has llegado a este punto y estás pensando en adquirir unas nuevas ruedas para tu mountain bike, es importante conocer ciertos aspectos clave antes de tomar una decisión. El material de la llanta, el ancho interno, el tipo de buje y el perfil de la rueda son solo algunos de los factores que influirán en el comportamiento de la bicicleta.
Incluso en el caso de las bicicletas de carretera, la elección de las ruedas puede marcar una gran diferencia en términos de aerodinámica, peso y resistencia a la rodadura.
En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber para elegir las ruedas ideales para tu bicicleta, ya sea de montaña o de carretera. 🚴♂️🔧
>> Ver ruedas para bicicleta de montaña
La distribución de pesos
Una de las principales razones para cambiar de ruedas es el peso. En el ciclismo en general, y en el mountain bike en particular, existe una obsesión por tener los componentes más ligeros posibles. Ciertamente las ruedas tienen una importancia capital a la hora de aligerar el peso de una bicicleta, pero debemos saber que no todos los elementos de una rueda influyen por igual en la distribución del peso. Es una cuestión de física.
>> La clave para aligerar el peso de tu bicicleta está en las ruedas
Todos sabemos que para mover un determinado cuerpo tenemos que aplicarle una energía o trabajo necesario para poder desplazarlo. Ésta es la energía cinética. Así pues, al conjunto de nuestra bicicleta le afectará la energía cinética de traslación (trabajo necesario para desplazar un objeto por el espacio), y a las ruedas también habrá que sumarle la energía cinética de rotación (trabajo asociado a un movimiento rotacional con una velocidad angular), lo que puede llegar a provocar que el peso de las ruedas afecte el doble que el del resto de componentes de nuestra bicicleta. Pero esta última afirmación es muy relativa, ya que en función de dónde le ganemos el peso a nuestras ruedas se notará más o menos, y es que cuanto más cerca del centro de rotación estemos menos afecta la energía cinética de rotación. Así que el peso de un eje pasante o un buje influye mucho menos que el del aro de la rueda o la cubierta.
>> Suspensión y ruedas: dos elementos clave a la hora de comprar una mountain bike
Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que a veces cometemos el error de gastarnos unos euros más en unas ruedas que tienen un buje más ligero pensando que con ellos vamos a rodar más livianos. Sin embargo, si el aro pesa más, el efecto real no será tan ventajoso.
¿Qué material es mejor?
En el mercado puedes encontrar ruedas de diferentes materiales e incluso de una combinación de éstos. Por ejemplo, algunas ruedas cuentan con una estructura (radios y aro) de aluminio y la pista de frenado de carbono. Las características que aporta un material u otro a las ruedas son las siguientes:
Acero
Sí, aunque parezca que todo está dominado por el aluminio y el carbono, aún se siguen fabricando ruedas de acero. Son ruedas muy pesadas que generalmente se emplean para gamas bajas de bicicleta. Así que si lo que buscas es mejorar tu bici, no deberías considerar su compra.
Aluminio
Actualmente es el material más utilizado para la fabricación de ruedas de mountain bike, aunque poco a poco esta tendencia está cambiando debido a que tanto los profesionales como las bicicletas de alta gama para aficionados ya montan ruedas de carbono. Las principales ventajas del aluminio están en el precio (más baratas que las ruedas de carbono) y el peso (más ligeras que las ruedas de carbono).
Carbono
Los beneficios del carbono ya se están implantando en casi todos los componentes del ciclismo, pero en las ruedas de mountain bike está costando más en gran parte debido a la sensación de fragilidad que provoca. Tendemos a pensar que son más frágiles que las de aluminio. Las principales ventajas de las ruedas de carbono para ciclismo de montaña son notables. El peso, sin duda, es lo primero que nos llama la atención, y es que podemos hablar de medio kilogramo de diferencia entre las de aluminio y las de carbono (con todo lo que implica, como vimos antes). Por otro lado, ofrecen una mayor rigidez y capacidad de aceleración, aportando una rodada más suave. Pero hay un gran punto en contra y es el precio, ya que unas ruedas de carbono de buena calidad pueden arrancar en unos 1.000 €, mientras que sus homónimas en aluminio andarán por la mitad de precio, unos 500 €.
>> ¿Me compro una bici de aluminio o una bici de carbono?
Cómo proteger unas ruedas de carbono
Con la llegada del carbono a las ruedas de mountain bike y la creciente popularidad de las cubiertas tubeless, es normal que surjan ciertas dudas. ¿Qué pasa si se raja la cubierta o el líquido tubeless no sella el pinchazo? ¿Un impacto fuerte contra una roca puede arruinar la rueda por completo?
La realidad es que las ruedas de carbono son más resistentes de lo que muchos ciclistas piensan. No se rompen con facilidad ante un simple llantazo, aunque sí es cierto que un golpe fuerte puede dañarlas. Para mayor tranquilidad, muchas marcas han desarrollado un componente que está ganando popularidad en el mundo del mountain bike: el mousse.
¿Qué es el mousse y cómo funciona?
El mousse es una espuma cilíndrica, generalmente fabricada con polímeros de baja densidad, que se coloca dentro de la cubierta para evitar llantazos en caso de pérdida de presión. Su uso es compatible con el líquido tubeless, y proporciona una capa adicional de protección a las ruedas, permitiendo incluso rodar con presiones más bajas sin comprometer la llanta.
Pros y contras del mousse en bicicletas de montaña
Ventajas:
✔️ Mayor protección contra impactos y llantazos.
✔️ Permite rodar con menos presión sin riesgo de dañar la llanta.
✔️ Mejora el control y la tracción en terrenos técnicos.
Desventajas:
❌ Precio elevado (alrededor de 40-50 € por unidad según la marca).
❌ Puede absorber el líquido tubeless si su capa exterior se deteriora, por lo que requiere mantenimiento periódico.
En definitiva, el mousse es una opción interesante para quienes buscan mayor seguridad y durabilidad en sus ruedas de mountain bike. Aunque no es imprescindible, puede marcar la diferencia en terrenos exigentes.
Si te apasiona el MTB y quieres mejorar la protección de tus ruedas, aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el uso del mousse y cómo sacarle el máximo partido en tu bicicleta.
>> Las ventajas de llevar ruedas tubeless en mountain bike
Anchos de llanta
Actualmente la tendencia del mercado es llevar llantas cada vez más anchas, lo que nos da más estabilidad, confort y, gracias a ellas, podemos rodar con presiones más bajas. Sin emabrgo, tienen el inconveniente de que una llanta más ancha supone un peso mayor. Si lo que buscas es aligerar al máximo tu bicicleta y descartas una llanta más ancha por este motivo, deberás tener en cuenta que por contra sacrificarás una rodada más cómoda y una mayor tracción.
Tipos de radios
Al elegir unas nuevas ruedas para nuestra bicicleta de montaña, solemos fijarnos en aspectos como el material del aro, el tipo de neumáticos o el peso. Sin embargo, hay un componente esencial que a menudo pasa inadvertido: los radios de la rueda. Estos elementos son los encargados de soportar la tensión entre el aro y el buje, lo que influye directamente en la resistencia, durabilidad y comportamiento de la bicicleta.
¿Cuántos radios debe tener una rueda de MTB?
Generalmente, se recomienda que las ruedas de mountain bike tengan 28 radios, pero este número no es una regla fija. Existen ruedas con menos radios, que pueden ser igual de resistentes si están diseñadas para soportar más tensión. Por otro lado, también hay ruedas con más radios, donde la carga se reparte mejor, aunque en algunos casos esto puede afectar al peso o a la calidad del conjunto.
Tipos de radios según su diseño
Los radios pueden clasificarse según su geometría y su sistema de anclaje al buje:
- Radios redondos o planos: En términos de rendimiento, no hay grandes diferencias entre ellos. La elección depende más de la estética o de la aerodinámica, algo que se valora más en bicicletas de carretera, donde la resistencia al viento juega un papel clave.
-
Radios acodados vs. directos (straight pull):
- Radios acodados: Más económicos, con un ángulo en la zona de anclaje al buje, donde soportan la mayor parte de la tensión.
- Radios directos (straight pull): Se insertan rectos en el buje y distribuyen mejor la tensión, lo que los hace más fiables y duraderos.
En definitiva, elegir los radios adecuados para tu bicicleta puede marcar la diferencia en términos de rendimiento y resistencia. Tanto en bicicletas de montaña como en bicicletas de carretera, es fundamental considerar el tipo de radios en función de tu estilo de conducción y el terreno en el que ruedas.
Si estás pensando en mejorar las ruedas de tu bicicleta, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para tomar la mejor decisión.
Tipos de bujes
El buje es la pieza central de la llanta, por donde se conecta el eje de la rueda a la bicicleta. Tiene más importancia de la que parece, porque a la hora de comprar unas reudas para mountain bike muchos ciclista no saben qué tipo de bujes y ejes necesitan. Los principales tipos de bujes son los siguientes:
QR
Este sistema era el que se montaba antiguamente en la mayoría de bicicletas, con un ancho de 100 milímetros en la llanta delantera, 135 milímetros para la trasera y un cierre rápido de 5 milímetros.
Eje pasante
Con la aparición de los ejes pasantes se mantuvieron los mismos anchos de buje en los delanteros y se pasó a 142 mm en los traseros, ganando en rigidez con este nuevo tipo de cierre.
Sistema Boost
El sistema Boost es un estándar de buje que comenzó a popularizarse a partir de 2017, revolucionando la rigidez y compatibilidad de las ruedas en bicicletas de montaña. Este sistema amplía el ancho de los bujes a 15 x 110 mm en la rueda delantera y 12 x 148 mm en la trasera, lo que ha permitido mejorar la estabilidad y aumentar el paso de rueda, posibilitando el uso de cubiertas más anchas para mayor tracción y control.
Ventajas del sistema Boost
✔️ Mayor rigidez: Al modificar el ángulo de los radios, se consigue una rueda más resistente y estable.
✔️ Mejor absorción de vibraciones: Permite diseñar vainas traseras más cortas y planas, mejorando la comodidad en terrenos técnicos.
✔️ Compatibilidad con cubiertas más anchas: Esto se traduce en mayor agarre y una mejor experiencia de conducción en MTB.
¿Es compatible con todas las bicicletas?
Es fundamental comprobar la compatibilidad del cuadro antes de optar por ruedas Boost, ya que no se pueden montar en bicicletas con medidas de 100 mm o 142 mm en el eje trasero. En disciplinas como el Enduro y el Descenso, los anchos pueden llegar hasta 20 x 110 mm en la rueda delantera y 12 x 150 mm en la trasera, proporcionando una estructura aún más resistente para impactos extremos.
Aunque el sistema Boost se ha convertido en un estándar en el mundo del mountain bike, en bicicletas de carretera no ha tenido tanta presencia, ya que la rigidez de las ruedas no es un problema tan crítico como en MTB.
Si estás pensando en mejorar el rendimiento de tu bicicleta, aquí te contamos todo lo que debes saber sobre el sistema Boost y cómo influye en la conducción.
Elige según tu presupuesto
Si estás buscando mejorar el rendimiento de tu bicicleta de montaña, invertir en unas ruedas de carbono con sistema Boost es una de las mejores opciones. Este cambio supone un avance significativo en ligereza, rigidez y respuesta, siempre y cuando las ruedas sean compatibles con el cuadro de tu bicicleta.
¿Carbono o aluminio? Elige según tu presupuesto
🔹 Opción premium: Si cuentas con un presupuesto elevado, las ruedas de carbono Boost son la mejor elección. Su mayor rigidez, ligereza y eficiencia en la transmisión de potencia te permitirán notar una gran mejora en cada pedaleo, especialmente en terrenos técnicos y exigentes.
🔹 Opción equilibrada: Si buscas mejorar tu bicicleta sin gastar tanto, por 400-500 euros puedes encontrar ruedas de aluminio de calidad que superan a las que vienen de serie en muchas bicicletas. Aunque no ofrecen la misma ligereza que el carbono, pueden mejorar notablemente el rendimiento y la resistencia de tu MTB.
Tanto en bicicletas de montaña como en bicicletas de carretera, elegir las ruedas adecuadas es clave para optimizar la experiencia de conducción. ¿Quieres conocer más detalles sobre qué ruedas se adaptan mejor a tu bicicleta? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.