-->--> Ir directamente al contenido
tuvalumtuvalum
0
Cómo planificar tu primera ruta en mountain bike

Cómo planificar tu primera ruta en mountain bike

Hay dos perfiles de personas que empiezan a iniciarse en el ciclismo de montaña. Por un lado, están los cicloturistas y triatletas que deciden alternar sus entrenamientos en bicicletas de carretera con rutas por el monte, ya sea para cambiar de disciplina o para complementar su preparación. Por otro lado, están aquellos aficionados que, tras varios años sin pedalear ni realizar una actividad deportiva de manera regular, quieren probar con el mountain bike como una forma emocionante de retomar el hábito.

Uno de los primeros retos para cualquier ciclista que se inicia en el ciclismo de montaña es elegir el equipamiento adecuado. Aquí surge una de las dudas más comunes: ¿qué bicicleta es la mejor opción para empezar? Optar por una bicicleta de segunda mano es una excelente alternativa, ya que permite acceder a modelos de calidad con buenas prestaciones a un precio más accesible.

Una vez resuelto el tema de la bicicleta, surge la siguiente pregunta: ¿por dónde empezar a rodar? La planificación de una ruta es clave, especialmente para quienes vienen del ciclismo de carretera y no están acostumbrados a los terrenos irregulares de la montaña. ¿Es mejor explorar senderos en solitario o unirse a un grupo? Conocer el tipo de rutas más adecuadas según la experiencia y el nivel técnico marcará la diferencia en la experiencia sobre la bicicleta.

Mejor acompañado que en solitario

Lo ideal es sumarte a un grupo que ya esté formado y salga de manera habitual. Si no te fuera posible, intenta crear tu propio grupo con un par de amigos. Siempre es mejor salir a hacer una ruta de mountain bike acompañado que en solitario. Por dos motivos básicos: uno es la seguridad, dado que ante cualquier percance tendrás al lado quien te ayude. El otro es que algunos retos físicos que puedes encontrar en el camino se afrontan mejor con compañía. Esa primera subida o ese primer descenso por sendero siempre se ven distintos cuando el buen ambiente acompaña al esfuerzo.

Hazte amigo de los mapas

Nuestro segundo consejo es que te aficiones a los mapas. Antes de salir a realizar una ruta, usa Google Maps o incluso Google Earth para echar un vistazo al recorrido: sus alternativas, decidir donde empezar y donde terminar o cualquier otro dato de interés. Algunos ayuntamientos también imprimen mapas y folletos donde se indican algunas rutas interesantes para hacer en bicicleta de montaña. Entérate también si esa ruta atraviesa caminos donde puede estar prohibido rodar en bicicleta. Si es así, evitalos. Conocer o estimar las distancias entre distintos puntos de avituallamiento o donde haya agua también es importante.

Aprovecha el GPS y las aplicaciones deportivas

Hazte con un GPS para ciclismo. Los encuentras en formato reloj de pulsera o dispositivo para acoplar al manillar de tu bicicleta. No sólo te servirán para calcular la distancia que llevas recorrida o el desnivel acumulado. Algunos de ellos incorporan pulsómetros para medir tu ritmo cardíaco durante la ruta y puedes vincularlos a aplicaciones móviles como Strava. Si no dispones de un dispositivo GPS ni un pulsómetro, o simplemente no quieres gastar dinero en comprar uno, puedes utilizar tu teléfono móvil para medir en todo momento tu velocidad, distancia recorrida y ruta a seguir con aplicaciones como Strava o Endomondo. 

Qué llevar en la mochila

Si vas a estar varias horas perdido en mitad del monte, hazte con una mochila donde puedes llevar accesorios útiles que te serán de ayuda ante cualquier imprevisto. La mochila sirve para llevar algunas herramientas básicas, tales como un neumático de respuesto, accesorios para reparar pinchazos y herramientas para poder apretar la tornillería de tu bicicleta. Las bridas tampoco están de más. Existen bolsas supletorias que sirven para llevar las herramientas básicas en la parte inferior del sillín o en el interior del manillar. Si no usas dispositivos electrónicos, como tu teléfono móvil o un GPS, te resultará útil llevar un mapa impreso donde puedes situarte en caso de pérdida. Además, te ayudará a localizar las poblaciones más cercanas y dónde hay zonas para pararse a comer y beber.

Es probable que encuentres ciclistas con experiencia que no llevan mochila. Pero verás que todos llevan agua. Al menos 1 ó 2 bidones acoplados al cuadro o en los huecos del maillot. Es fundamental que lleves agua y algo de comida para avituallamiento. No te asustes si en tu primera ruta cargas demasiadas cosas que no te van a servir para nada. Todos los bikers hemos pasado por eso las primeras veces que hemos salido por el monte. Con el tiempo y la experiencia irás aligerando la mochila.

 

Carrito 0

Su carrito está vacío.

Empieza a comprar