-->--> Ir directamente al contenido
tuvalumtuvalum
0
Normas de circulación que debes cumplir para salir en bicicleta por la montaña

Normas de circulación que debes cumplir para salir en bicicleta por la montaña

Una de las principales ventajas de practicar mountain bike es la libertad y sensación de seguridad que ofrece rodar por caminos rurales o senderos naturales, alejados del tráfico de coches, camiones o motocicletas. Para muchos ciclistas, salir con sus bicicletas de montaña supone una forma de conectar con la naturaleza mientras entrenan o disfrutan de una ruta en entornos tranquilos y sin estrés.

Sin embargo, esta mayor libertad no significa que todo esté permitido. El medio rural también está regulado por una normativa específica, y es compartido por muchos otros colectivos: senderistas, corredores, jinetes e incluso cazadores. Por ello, es fundamental conocer las normas de circulación aplicables a los ciclistas en zonas naturales, y ceñirse a ellas para convivir en armonía con el resto de usuarios del entorno.

Al igual que sucede en entornos urbanos o en carretera, donde quienes usan bicicletas de carretera deben respetar señales, límites de velocidad y prioridades, en la montaña también existen reglas cuyo incumplimiento puede suponer multas considerables. Algunas sanciones pueden alcanzar importes elevados, especialmente si se produce alguna infracción grave en espacios protegidos o parques naturales.

En definitiva, tanto si pedaleas por asfalto con una bicicleta de carretera como si prefieres adentrarte por senderos con tu bicicleta de montaña, conocer y respetar la legislación vigente es la mejor forma de disf

rutar del ciclismo de manera segura, cívica y responsable. A continuación, repasamos las normas más importantes que todo biker debe tener en cuenta cuando circula por entornos naturales.

1. Circula siempre por caminos públicos

Es cierto que cada vez hay más limitaciones a la práctica del mountain bike en el campo o la montaña. Pero eso no es excusa para invadir caminos privados propiedad de las fincas o senderos donde el paso de bicicletas esté prohibido por razones medioambientales. Es un hecho que repite habitualmente y que da razones de peso a quienes quieren criminalizar y acabar con la práctica del ciclismo en el medio rural. Por eso la mejor reivindicación que se puede hacer en estos momentos, al margen de la gran labor que realizan asociaciones como IMBA para la apertura de nuevos caminos para ciclistas, es cumplir las normas y circular sólo por caminos de uso público.

Si te encuentras un rebaño de ovejas o vacas, debes saber que en el campo la prioridad la tienen siempre los animales. Después los senderistas, los jinetes y en última instancia los ciclistas.

¿Cómo saber qué caminos son de uso público? Existen diferentes aplicaciones web que puedes consultar. La más útil es la SIGPAC, creada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Un mapa sobre el que puedes navegar y localizar tanto caminos públicos y privados. En este artículo de Jara y Sedal también encontrarás instrucciones más detalladas sobre cómo utilizar esta herramienta y saber si la ruta que vas a hacer en bicicleta es de uso público o se trata de una zona privada.

2. Respeta la prioridad de paso

En el campo siempre tienen prioridad de paso los animales sobre las personas. Lo más común es encontrarse rebaños de ganado, ovejas o vacas, en los caminos, a los que debes ceder el paso si están cruzando por él. En el caso del resto de usuarios, deberás dar prioridad de paso a senderistas y jinetes, por este orden. Por otro lado, y entre bikers, aunque no hay regulación al respecto, deberás dar preferencia de paso en un sendero estrecho en pendiente a quien va subiendo.

3. No abras nuevos caminos ni modifiques los ya existentes

Abrir nuevos senderos o modificarlos sustancialmente, de manera intencionada y sin autorización previa, está prohibido por ley. En el caso de hacerlo en un espacio protegido, como parques naturales o nacionales, la sanción económica puede alcanzar los 1.000 euros dependiendo de la comunidad autónoma o municipio y la gravedad de la acción Evita hacer saltos, colocar pasarelas, cortar ramas de árboles o derrapar sin ser necesario. Todo ello son alteraciones del medio natural que conllevan sanción y no dan buena imagen al colectivo ciclista. 

4. Circula sólo por pistas forestales en espacios protegidos

Cada reserva natural tiene sus propias normas, recogidas en sus Planes de Ordenación de Recursos Naturales específicos. Pero la mayoría de ellos recogen limitaciones de uso similares para los ciclistas. Como norma general está prohibida la práctica del ciclismo fuera de las pistas y caminos forestales de menos de tres metros de ancho. Aunque hay excepciones como la posibilidad de circular por caminos y senderos de paso tradicionales que recoge el Planes de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Nacional de Guadarrama, en Madrid. Incluso hay parques naturales o nacionales que tienen delimitados, mediante la correspondiente señalización, los itinerarios por los que deben ir los ciclistas. Salirse de ellos implica una infracción leve con multa de 30 a 600 euros, dependiendo de la naturaleza de la infracción. Esta sanción puede agravarse si hay intencionalidad o si se es reincidente.

5. Rueda en grupos reducidos

En el caso de salir a entrenar o hacer una ruta en un grupo más o menos numeroso, es conveniente informarse de antemano sobre las limitaciones de grupos de la legislación autonómica y local. También en los Planes de Ordenación de Recursos Naturales de espacios protegidos. Por lo general, hay restricciones de movilidad en grupos de entre 10 y 50 personas, más restrictivas en el caso de parque nacionales. De permitirse el acceso de grupetas o pequeños pelotones de ciclistas, deberán circular en fila india o como mucho en fila de a dos en pistas y caminos forestales anchos y siempre pegados al margen derecho.

6. Modera tu velocidad

En parques o espacios naturales masificados que están cerca de las ciudades, como puede ser la Casa de Campo en Madrid o el Parc de la Collserola en Barcelona, hay limitaciones de velocidad para ciclistas. En ambos el límite es de 20 km/h, indicado con la respectiva señalización. Agentes forestales o la policía municipal ya han puesto multas de 60 euros por este hecho en varios espacios a más de un ciclista, tal y como informaron en Ruedas Gordas. Si no existen señales específicas es recomendable moderar la velocidad. Sobre todo si es un espacio frecuentado por otros usuarios, como senderistas, corredores o es paso frecuente de animales.

7. Respeta las limitaciones de los cotos de caza

Una de las dudas más frecuentes es si se puede rodar por un camino que está dentro de un coto privado de caza. Como norma general, sí es posible atravesarlo si el camino es público o si carece de la señal homologada (aprobada por el municipio o por la comunidad autónoma) que prohíba el paso por actividad cinegética. En el caso de eventos cinegéticos puntuales dentro del periodo de veda (generalmente de agosto a febrero), como las monterías, es posible que el paso por ciertos caminos de la zona se prohíba mientras dure la actividad. La prohibición de paso, en todo caso, debe estar debidamente señalizada mediante un aviso o bando del respectivo ayuntamiento, indicando el periodo de tiempo durante el cual se mantendrá cortado el camino o sendero.

8. Cierra a tu paso puertas de fincas y pasos de ganado

Conviene recordar también que las diferentes puertas o pasos de animales del vallado de las fincas debes volver a cerrarlos una vez los atravieses. Eso evitará que se escapen los animales.

9. Recoge los desperdicios

Aparte de ser un acto cívico y de respecto con el medio ambiente, dejar el campo limpio y no tirar desperdicios (envoltorios de barritas, bidones o repuestos de la bici) es norma fundamental. Además, dejar desperdicios en zonas protegidas puede ser motivo de multa severa.

10. Usa siempre casco

Al igual que en la carretera, se mantiene la obligatoriedad de llevar casco en caminos y senderos, al igual que el alumbrado correspondiente y el chaleco reflectante en condiciones de baja visibilidad. No olvides que en los caminos rurales también hay tráfico, aunque mucho menor, y está regulado.

Carrito 0

Su carrito está vacío.

Empieza a comprar