-->--> Ir directamente al contenido
tuvalumtuvalum
0
¿Dónde está la frontera entre la innovación y el 'dopaje textil'?

¿Dónde está la frontera entre la innovación y el 'dopaje textil'?

Cuando hablamos de dopaje en el ciclismo, lo habitual es pensar en sustancias prohibidas que mejoran el rendimiento físico de los deportistas, muchas veces con serios riesgos para la salud. La Agencia Mundial Antidopaje lucha constantemente contra estas prácticas para garantizar la igualdad de condiciones. Sin embargo, existe otro tipo de dopaje que no tiene que ver con el cuerpo del ciclista, sino con el equipamiento que utiliza: el dopaje tecnológico.

Uno de los casos más polémicos es el de los motores eléctricos ocultos en bicicletas, una práctica que ha suscitado múltiples investigaciones en competiciones tanto de bicicletas de montaña como de bicicletas de carretera. Instalar un motor en el pedalier o utilizar tecnología oculta representa un fraude evidente, al igual que el uso de EPO. Pero, ¿qué ocurre cuando hablamos de innovaciones que, sin romper las reglas, suponen una ventaja competitiva?

Este es el caso del denominado dopaje textil, que cobró protagonismo durante una etapa del Tour de Francia cuando el equipo Sky utilizó maillots con tejido Vortex, supuestamente más aerodinámico. Según los equipos La Française des Jeux y BMC, este tejido ofrecía una ventaja al reducir la resistencia al viento y permitir ganar hasta 24 vatios de potencia. En pruebas como las contrarrelojes en bicicleta de carretera, cada segundo cuenta, y estas diferencias pueden ser decisivas.

Chris Froome, uno de los ciclistas estrella del equipo Sky, logró una diferencia de medio minuto en tan solo 14 kilómetros de etapa prólogo, lo que provocó las protestas de varios equipos. Sin embargo, el tejido ya había sido homologado por la UCI, y su uso fue considerado legal por los comisarios de carrera.

Más allá del debate reglamentario, el uso de materiales innovadores como estos se ha ido extendiendo por el pelotón profesional. Incluso el equipo Movistar emplea tejidos con efecto caucho en sus maillots para reducir la resistencia al viento. La búsqueda de mejoras técnicas es algo constante tanto en el ciclismo de competición como en las modalidades recreativas, ya sea sobre bicicletas de montaña en rutas de trail o en salidas largas con bicicletas de carretera.

>>> Las 10 innovaciones que han cambiado el ciclismo de carretera

La historia del ciclismo está repleta de ejemplos de innovación tecnológica que han marcado un antes y un después: las bicicletas de carbono, los cascos aerodinámicos, los acoples de triatlón, como los que usó Greg Lemond en 1989 para ganar el Tour, o los famosos cuadros como la Espada de Indurain. Todas estas mejoras han permitido avanzar en el rendimiento sin comprometer la esencia del deporte, siempre y cuando, como dicen muchos profesionales, lo más importante sigan siendo las piernas del ciclista.

Carrito 0

Su carrito está vacío.

Empieza a comprar